¿Quién es Marcelo Torrelio?
Marcelo Torrelio es una persona que busca aprender y gusta de sorprenderse con detalles que quizás otros no le den importancia, él ha encontrado en el diseño una manera de manifestarse y en la iluminación un vínculo íntimo con los espacios y las formas, cuyo trabajo es develarlos domesticando la luz.
¿Qué originó tu pasión por la iluminación?
Desde mis 6 años colecciono comics, comencé a fabricar los míos y ahí me encontré con la arquitectura, siempre aparecían diseños futuristas espectaculares de edificios y casas. Leyendo Batman me di cuenta que la ciudad gótica era espectacular de noche, los gráficos eran impresionantes, pero solo ocurría de noche así que siempre tenía en mi bolsillo el color amarillo para darle el toque de luz a las ventanas.
A mis 12 años mi padre construyó su primera casa, por temas varios nos fuimos a vivir a la casa a medio acabar. Yo encendía todas las luces de la casa para verla del patio, aunque estaba gran parte de ella en color cemento, de noche se volvía una belleza y siempre me ganaba una buena tratada por eso.
En mi tercer año de la universidad UPSA conocí al arquitecto Waldo Alborta, que en paz descanse, al cual admiraba mucho. En un examen nos pidió que elaboráramos una casa de unos 100 m2, el día de la exposición él le puso el nombre de “la casa lámpara” a mi proyecto. El comenzó a relatar como la luz bendecía de muchas formas la arquitectura de mi examen y publicó mi proyecto en una revista de arquitectura en la que el colaboraba; a partir de esa clase tuve claro que era lo que quería hacer como especialidad, ya que caí en cuenta que solo diseñaba imaginando todo de noche. Al momento de diseñar hasta el día de hoy no puedo concebir un proyecto imaginándolo de día.

¿Qué importancia tiene la iluminación a la hora de proyectar un ambiente?
Provee de carisma al ambiente. Devela la verdadera intensión del diseño arquitectónico. La luz es biológica, está comprobado que dependiendo su intensidad y tonalidad afecta nuestros sentidos y emociones. La iluminación natural o artificial eficientemente aplicada amplifica los tamaños de los ambientes, volviéndolos más agradables.
¿Dónde encontrás inspiración a la hora de trabajar?
En cualquier lugar, solo con 3 elementos: una libreta, un lápiz negro y uno amarillo.
¿Cuál es tu método de trabajo cuando te piden realizar un proyecto? El primer recurso que utilizo es el dibujo a mano, interpreto la intención del arquitecto o diseñador de la estructura, espacio o volumen y proyecto cómo debería comportarse la luz para tratar de domarla.
El segundo paso es levantar el proyecto y fusionarlos a los mejores softwares lumínicos del mercado a nivel global, para poder medir la interacción real de las luminarias con el espacio. La capacidad de este programa es de tan avanzada tecnología que lo podemos fusionar con programas de diseño industrial para poder colocarles los proyectos de diseño de lámparas o elementos lumínicos fabricados en nuestro laboratorio.
Cuando sentimos que podemos aportar al espacio con algún elemento que proyecte o que cierre el concepto, elaboramos gráficos a mano de piezas fabricadas en nuestro laboratorio y, junto a un equipo de diseñadores industriales e ingenieros electrónicos, generamos talleres grupales en los que resolvemos el diseño y la tecnología de nuestros prototipos por medio de impresiones 3d y maquetas virtuales.

¿Cuáles han sido algunos de tus proyectos favoritos y por qué?

Proyecto pequeño en el cual la iluminación juega un papel determinante, buscamos la limpieza y destacar materiales puros. Este proyecto tiene una cinta blanca que ilumina por la proyección de lúmenes a través del material de revestimiento.

Esta vivienda cuenta con diseño de iluminación artificial y un diseño de iluminación natural, el cual se hace en un software especializado, capaz de generarnos el recorrido solar para poder diseñar cada ambiente y cómo deseamos que este interactúe con la luz a solar en un horario predeterminado.

La lámpara led más grande de Bolivia, cuenta con 10 mts. de altura. Había creado una muestra de constelación pequeña y el arquitecto Juan Carlos Menacho me propuso armar la misma de 10 mts de altura, acepté el reto y el resultado no solo me ha dejado satisfecho, sino que constantemente mi constelación ha sido elogiada por los que transitan por el lobby de este hermoso edificio.

Quizás este es el proyecto que más me emociona, la función de la luz se complementa con el concepto y lo enriquece totalmente.

El concepto de galería de arte se hace presente en esta diagramación, la iluminación es más zonificada destacando y transformando en protagonistas a los muebles y usuarios, dotando de la suficiente cantidad de lúmenes necesaria para que todos los elementos de diseño se luzcan totalmente. Se han usado equipos desde 10 hasta 35 grados de apertura, 3000 grados kelvin, diagramación limpia con el equipo idóneo para no saturar los techos de equipos.
¿En qué proyectos te gustaría trabajar en el futuro?
Nosotros como estudio buscamos proyectos en los que podamos proyectar conceptos, obras que trasmitan algo y provoquen emociones. Nos emociona el hecho de pensar en generar elementos lumínicos de gran escala icónicos para nuestro país y que gracias a ellos Bolivia pueda participar y ocupar un lugar dentro de estos eventos importantes de iluminación a nivel mundial. Estamos con la idea de fusionar este concepto con artistas plásticos, escultores y que la luz y el arte conmuevan tanto por su complejidad como por su simpleza.
#AgimexElHogarDelDiseño